Resumen ejecutivo. Eliminar la exención de impuestos a las compras por internet menores de US$200 castigaría a millones de consumidores, elevaría precios en un momento de costos de vida altos y encarecería la administración aduanera sin garantizar una recaudación neta relevante. La solución no es desmantelar el beneficio, sino ordenarlo: trazar límites antifraccionamiento, distinguir uso personal de importación comercial y exigir más trazabilidad a couriers y plataformas. Eso protege al fisco y a la producción local sin cerrar la puerta al comercio digital que abarata y diversifica la oferta.
1) EE. UU. no es el espejo adecuado ahora mismo.
Es cierto que el gobierno de EE. UU. acaba de eliminar su “de minimis” de US$800 (29 de agosto de 2025). Pero la propia prensa y el aviso oficial reconocen que el cambio está generando ajustes, costos y suspensiones temporales de envíos mientras se diseñan tarifas planas transitorias y nuevas metodologías de cobro. Tomarlo como “modelo” inmediato para países más pequeños —con estructuras aduaneras distintas— sería apresurado. Reuters+1El PaísThe White House
2) En la República Dominicana la exención tiene soporte normativo y una finalidad operativa.
La exención de artículos ≤ US$200 por courier nació para agilizar aduanas y evitar el costo administrativo de procesar miles de paquetes de bajo valor; está recogida en la práctica institucional (DGA y DGII) y se fundamenta en el régimen de despacho expreso vinculado al DR-CAFTA y al Decreto 402-05. Quitarla no solo encarece la operación: también recarga a Aduanas con trámites cuyo costo puede superar lo recaudado. Diario Libreportaldgaqa.azurewebsites.netmepyd.gob.do
3) Evidencia internacional: cuando se toca el de minimis, el “cómo” importa más que el “si”.
La Unión Europea decidió cobrar IVA en todos los envíos (eliminó la exención de IVA) pero mantuvo un umbral de €150 para aranceles; además creó el sistema IOSS para que marketplaces cobren y remitan el impuesto en origen, simplificando y reduciendo evasión. Resultado: más de €33 mil millones de IVA e-commerce en 2024 con mejor cumplimiento y menos fricción en frontera. La lección: reformar plataformas y trazabilidad, no cerrar el canal de bajo valor. VAT e-Commerce - One Stop ShopTaxation and Customs Union
4) Costos de administración vs. recaudación: el nudo de los paquetes de bajo valor.
Organismos como la OMA (WCO), OCDE e investigaciones sectoriales subrayan que el propósito del de minimis es ahorrar costos administrativos en envíos que generan poca renta fiscal; sin digitalización y cobro en origen, gravarlos uno a uno no es eficiente y aumenta tiempos y costos logísticos (que pagan el consumidor y las pymes locales que importan insumos). wcoomd.orgBrookings
5) “Los pobres no compran por courier” es un falso dilema.
El comercio electrónico democratiza acceso a precios y variedades que muchas veces no existen localmente, también para consumidores fuera de grandes ciudades y para microemprendedores que compran insumos baratos y formales. La tendencia global muestra que la digitalización expande participación de pymes y reduce brechas de oferta; castigar el canal de bajo valor encarece justamente esos accesos. OECD
6) Sí hay abusos (fraccionamiento y fines comerciales) y se pueden cerrar sin eliminar el beneficio.
Aduanas ya contempló criterios para detectar compras con fines comerciales o fraccionamiento (múltiples envíos que en conjunto superan el umbral o que, por tipo y frecuencia, no son de uso personal). La política inteligente es aplicar y actualizar estos controles, no suprimir la exención para todos. Diario Libre
7) Buenas prácticas comparadas para RD (manteniendo US$200):
-
Regla de agregación y antifraccionamiento: si un mismo usuario (RUA) supera un valor/cantidad en un periodo corto, esos envíos se agregan y pagan como una importación regular. (CBP en EE. UU. venía desarrollando reglas de agregación para Sección 321 antes del cambio; es trasladable al RUA dominicano). U.S. Customs and Border Protection
-
Perfiles de riesgo y límites de frecuencia por RUA: más inspección a “heavy users” y a categorías sensibles; mantener exención al usuario típico. (El RUA ya existe: úsese como columna vertebral de trazabilidad). Direccion General de Aduanas
-
IVA/ITBIS en origen para marketplaces grandes (modelo IOSS): suscribir acuerdos para que plataformas recauden ITBIS en la venta y transmitan la data a DGA; el paquete llega “liberado” del impuesto indirecto, sin fila en aduana. VAT e-Commerce - One Stop ShopTaxation and Customs Union
-
Listas negativas y categorías sensibles: tabaco, alcohol, perfumería de lujo y otras partidas selectivas ya pagan; mantener y reforzar esos controles en frontera, incluso bajo US$200. (Práctica estándar comparada). OECD
-
Sanciones efectivas a importaciones comerciales encubiertas: si un comercio revende sistemáticamente vía exención, pierde el beneficio y se le aplican tributos con retroactividad y multas. (Línea ya planteada por DGA). Diario Libre
8) ¿Qué hacen los vecinos?
México no eliminó totalmente su esquema de bajo valor: mantiene umbrales diferenciados (US$50 exento de IVA; hasta US$117 sin arancel bajo USMCA) y ha ajustado reglas para frenar ilícitos y subvaloración. Es decir, regula y refuerza, no clausura la puerta. Mexico Business NewsChannel.io
Conclusión
Eliminar la exención de < US$200 no es la respuesta. Es mejor conservarla para el usuario final, cerrar las brechas (fraccionamiento y usos comerciales), digitalizar la recaudación (cobro en origen a través de plataformas) y enfocar la fiscalización donde realmente hay base imponible. Así protegemos al consumidor, a las pymes que se abastecen en línea y a la industria local sin cargar a Aduanas con miles de microtrámites de bajo rendimiento.