Soy parte de una generación, que su gestión esta sustentada en la gente, con un tremendo sentido de humanidad y compasión por el individuo. Yo no hablo acerca de empresas, instituciones, fundaciones o patronatos, hablo acerca de individuos y de su habilidad para soñar y crear cambios. Cambios que están sustentados en cinco valores: Patriotismo, Optimismo, Humildad, Justicia y Perseverancia.
Este es el canal oficial de Antonio Rojas Collado, donde podrás encontrar una diversidad de contenido de alto interés que va desde entrevistas, referencias de libros, audios de autoayuda, deportes y mucho más. Te invitamos a ser parte de nuestra comunidad de You Tube y navegar junto a nosotros en este mundo de educación, enseñanzas y proyectos. https://www.youtube.com/@antoniorojasrd
Mostrando entradas con la etiqueta POETAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POETAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de septiembre de 2023

JUAN SANTOS, AMIGO DE GRANDES DONES



Juan Santos, amigo de grandes dones,

A ti dedico estas palabras,

Porque en mi vida, un faro has sido,

En momentos de luz y cuando el miedo ha venido.

 

Tus virtudes como ser humano resplandecen,

Eres el amigo que siempre agradezco y enaltezco,

En mi cumpleaños, tu gesto brilló con esplendor,

Y un afecto en mi corazón dejó.

 

En las grandes luces y en la oscuridad más densa,

Tu compañía fue mi fuerza y mi defensa,

Hombre noble y leal, siempre a mi lado,

Por eso te dedico este verso inspirado.

 

La grandeza de tu alma es un regalo,

Que en mi vida atesoro como un tesoro,

Gracias, Juan Santos, por ser mi amigo fiel,

En mi cumpleaños y siempre, agradecido siempre estaré.


jueves, 5 de diciembre de 2019

MI PRIMER POEMA, ANTONIO FRANCISCO ROJAS COLLADO


AMOR A PRIMERA VISTA


Solo basta un segundo
Para que la vida de alguien
Cambie por completo

El destino jugó su papel 
Ya que la amo sin saber
Desde el principio de los tiempos.

No es fruto de la casualidad, 
Es fruto de la Diosidencia
Se sabe como inicia 
Pero no como termina
  
Sentía que no llegaría,
Aquella mujer que tanto amaba
Que convertiría una vida vacía
En llena, plena y amada

Una lucha permanente, 
Entre la razón y el amor
Una guerra a muerte,
Entre la conciencia y el corazón

Con solo una mirada,
No sentía amor
Con solo una mirada
Me convertí en amor

Sus ojos verdes  
Su rubio pelo
Su cuerpo dejaba ver
Atributos sensuales,
Que cualquier hombre
Desearía poseer

Como si algo divino,
Guiara nuestro destino
Apareció ella en mi vida,
Acompañada de un sentimiento
Nunca antes vivido

Ganas incontrolables,  
Sin ganas de disimular
Desde ese momento afirmo
Que el amor a primera vista,
Es una realidad

Antonio Francisco Rojas Collado
Autor


NOTA: La disertación en el ATENEO INSULAR, del Sr. Leopoldo Minaya, fue inspiración para atreverme a dar, mis primeros pasos en el arte de la poesía. 


jueves, 21 de noviembre de 2019

JOSE HOEPELMAN, GRACIAS POR EL DETALLE DEL LIBRO

@josehoepelman me motivas a ser, riguroso sobre lo que no hay que hacer. Un ejemplo positivo para este país #defensordelpueblo
#responsabilidadsocialcorporativa
#educarparaser
#empresasfamiliares

domingo, 10 de noviembre de 2019

Vida, amor y trascendencia en la poesía de Yrene Santos. Bileysi Reyes Peralta Santo Domingo

Anoche regresó la palabra estrenando alas
trajo con ella el gesto recurrente
un canto renovado en nuevas voces
indiferentes hasta hoy
se despertaron angustias
la esencia de los días.

Para mí, hablar de poesía siempre ha sido un reto, principalmente porque me parece más complicada que la narrativa en todo el sentido estricto de la palabra y porque siento que al estar tan cargada de subjetividad, se presta a miles de interpretaciones dependiendo del individuo que la lea. Por otra parte, me ha resultado difícil empezar este análisis sin mencionar a Cristina Peri Rossi y su ensayo sobre la mujer escritora: «Escribir como transgresión», y tal vez lo tome en un sentido metafórico, pero en esencia, me parece que de algún modo podría aplicarse con esta poeta. Para resaltarlo, creo necesario que conozcamos un poco sobre la vida de Yrene Santos.
Yrene nació en Villa Tapia, provincia Hermanas Mirabal y desde joven sintió un impulso hacia lo poético: ese insistente deseo de escribir lo que le nacía y que la llevaría luego a convertirse en poeta. De tal forma, que ingresó al taller literario César Vallejo, porque quería de que otros escucharan lo que hacía y porque además, tenía la necesidad de aprender.
Como es sabido, a través del tiempo, la sociedad le ha conferido ciertos roles a hombres y mujeres, clasificando, incluso, sobre quienes están capacitados intelectualmente para escribir sobre determinados temas o para desempeñar ciertos roles. En sentido cultural, la escritura, tal y como plantea Peri Rossi ha sido un oficio de hombres, una herramienta, una forma de demostrar ingeniosidad y hasta cierto punto supremacía; una labor que, desde un principio no fue pensado para mujeres y por lo tanto no fue tan apto para ellas durante un largo tiempo de la historia. Y vemos vestigios de lo que significó todo esto en autoras como Virginia Woolf, Sylvia Plath, Delmira Agustini, entre otras. Queda aclarar entonces, que la poesía de Yrene, nace en un mundo totalmente tradicional, en un mundo donde el arte tiene cierto matiz infundado, donde los poetas escriben siempre de temas relacionados a la belleza, al amor o la naturaleza, y donde su poesía no fue tan bien recibida, por tratar temas eróticos, por ser rebelde, por ser diferente, y por algunos años fue así.
Soy capaz de afirmar que la poesía de Yrene Santos es vivida y sentida. Vivida porque escribe bajo su propia experiencia, sobre cosas que le aquejan, las cosas que ama, el sentimiento de la familia, la maternidad, el sentido de ser una ciudadana en el mundo y en definitiva, el de ser mujer:
Imaginé un rostro cubriéndome el cuerpo.
Es que el sol amanece / con el semen de los ángeles.
Uno de los puntos importantes de su poesía es que se expresa desde su concepción de ser madre:
Como el poema que crece en mi vientre.
Sin embargo, es también posible notar un paralelismo o más bien un reencuentro entre su sentimiento de ser madre y el de definirse a sí misma como mujer.
Mi cuerpo es un jardín que espera.
Es sentida porque esta autora desvive sus sentimientos en su pluma; en ella, es posible notar su preocupación por la vida y su sentir como poeta. Una poeta en el mundo, que vive y piensa en poesía, que entre veces, se sumerge en esos mares de apreciación enigmática, donde evocan sueños y sentimientos camuflados entre palabras y que además, muestra al mundo su propia concepción de lo que para ella es el arte poético.
Pienso en las palabras que quisiera escribir para que no se pierdan en el tiempo.
La poesía es una intensa lluvia que arranca cualquier dolor arraigado por años, y adivina un amor escondido en las palpitaciones del sueño.
Una de las cosas más hermosas de la poesía es tener no solo la capacidad de escribirla e interpretarla, sino también sentirla; la poeta Yrene no solo la siente, sino que también incita a otros a sentirla:
Hay instantes de ceguera en cada cuerpo […] Se pasa de la depresión al llanto que llueve en el estómago.
La poesía está regada en este suelo.
Este suelo que podría ser metafísico, pero también podría ser nuestra hermosa Quisqueya, por la cantidad de poetas que ha parido esta tierra. No se equivocó Daisy Cocco de Filippis, cuando inició un texto con las siguientes palabras: «Conocer a Yrene Santos es conocer la poesía y la vida en plenitud valiente, no se acobarda, pase lo que pase». Ver a Yrene es mirar a un poema andante, todo lo que su ser refleja transpira poesía, es una mujer sencilla que da la impresión de ser una persona que ríe y llora con la misma facilidad, y sin amedrentarse en lo absoluto.
Desde mi propia concepción de lo que es el arte poético, siento que la producción de Yrene Santos, es una que sale desde las contingencias más entrañables del alma, utiliza elementos de su propia vida y del ambiente para escribir. Y no se equivocó José de la Rosa al expresar lo siguiente:
«Yrene Santos es una poeta singular que fabrica su poesía de las cosas cotidianas, mas su poesía es experiencia única. […] Cada verso suyo es una calle distinta que recorremos llevados de la mano. […] La poesía de Yrene es una experiencia que, si después de oírla no nos hace sentir mejor, al menos, nos queda el deleite del goce estético de su palabra».
No cabe duda de que la autora desglosa su propio ser en lo que escribe y lo muestra tal y como lo siente, tampoco es ningún secreto que tiene un fuerte compromiso de vida con su poesía, y lo pone de manifiesto en la compilación La palabra revelada. Marianela Medrano-Marra una vez escribió que, «la poesía de Yrene Santos, se caracteriza por una claridad y sencillez que trascienden en la cotidianidad sin ignorarla, donde examina su condición humana, su condición de inmigrante»:
Un día vine para acá con hileras de lágrimas
con mundos de risa
allá dejé cuerpos que me aman
corazones fracturados desde antes del abrazo
ese que dividiría esta vida… en un antes y un después
vine para acá con el vientre preñado de ternura
jardín completo creciendo alegre…
Otra de las particularidades que me llamaron la atención de la poesía de Yrene es la palabra «izquierdo», que está presente en algunos de sus poemas:
Tu seno izquierdo es un arcoíris de muchos colores que en su origen…
Estoy envejeciendo de mi ojo izquierdo.
Me atrevería a decir que, en su poesía, esta palabra simboliza la parte emotiva, de donde se siente el amor, la parte de la fuerza de empuje, esa parte incansable, el corazón. ¿Y de qué manera podemos escribir poesía sino es entregando toda nuestra alma, que en algún punto de nuestra existencia misma simboliza también el corazón?
No quería terminar sin expresar también lo que Isabel Krisch le escribió una vez a Yrene: «No importa cómo nos sintamos, Yrene, creo que el destino del que maneja la poesía, su música, su intensidad debe tender las manos hacia el infinito y escribir, escribir, escribir siempre, dejarse llevar por la pluma y ser feliz».
Por esto y por mucho más, que pienso, sin duda, que la poeta Yrene es una embajadora de la palabra, pero de la palabra con sentimiento, la palabra de la vida, la palabra revelada, la palabra que se escribe desde adentro y que puede ser plasmada y dejada en la puerta, por si alguien llega.

viernes, 4 de octubre de 2019

DON BRUNO ROSARIO, GRACIAS POR ESTA GRAN SORPRESA


El libro es el mejor regalo posible, siempre escuche que obsequiar literatura demuestra complicidad con el amigo, conocimiento del otro y de uno mismo, y, sobre todo, cultura y honestidad. Susana Fortes va más allá y apunta siete razones que podrían ser más: “Primero porque es un placer auténtico y tampoco andamos tan sobrados; segundo, porque hay que saber merecerlo; tercero, porque es el refugio más seguro cuando caen chuzos de punta; cuatro, porque a veces nos salvan un día; quinto, porque nos hacen más jóvenes; sexto, porque algunos libros se quedan con nosotros para siempre; séptimo porque nos calientan el corazón.
Quiero agradecer a Don Bruno Rosario Candelier -Director de la Academia Dominicana de la Lengua, por esta gran sorpresa. Agradecido por la oportunidad de tener estos ejemplares

domingo, 29 de septiembre de 2019

ENCUENTRO EN LA VEGA EL SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE, MOVIMIENTO INTERIORISTA DEL ATENEO INSULAR “HACIA EL VÍNCULO TRASCENDENTE DE LAS LETRAS” Fundado el 28 de julio de 1990 Moca, Rep. Dominicana





MOVIMIENTO INTERIORISTA DEL ATENEO INSULAR “HACIA EL VÍNCULO TRASCENDENTE DE LAS LETRAS” Fundado el 28 de julio de 1990 Moca, Rep. Dominicana

ENCUENTRO EN LA VEGA EL SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE

Fue celebrada en LA VEGA, el sábado 28 de septiembre, desde las 4.00pm. El punto de reunión es la Sociedad Cultural La Progresista (frente a la catedral de La Vega). 
RECITAL DE POESÍA CON POETAS VEGANOS: 4.00pm.
Con el maestro de ceremonias, Luis Quezada, invitamos a Rafael Hernández, Miguel Ángel Durán, Henry Santos Lora, Graciela Pérez, Ramón Cordero, William Acevedo, Rita Díaz, Reynolds Josseph Pérez Stefan, Carlos Salcedo y Jorge Suárez para que lean un poema de su autoría. El director de la Academia Dominicana de la Lengua, Bruno Rosario Candelier, entregará una presea de reconocimiento a los citados autores veganos.
Al término del recital nos iremos al Centro de Espiritualidad “San Juan de la Cruz”, en Lajas de la Torre, dSESIÓN DE ESTUDIOS LITERARIOS Y TERTULIA POÉTICA: 7.00pm
-Rafael Peralta Romero: Poética de Daniel Beltré
-Luis Quezada Pérez: Teología mística y creación literaria en Meister Eckhart
-Bruno Rosario Candelier: Poética de Emily Dickinson
-Poemas de Josanny Moní, Andrés Ulloa, Leopoldo Minaya y Quibian Castillo