Soy parte de una generación, que su gestión esta sustentada en la gente, con un tremendo sentido de humanidad y compasión por el individuo. Yo no hablo acerca de empresas, instituciones, fundaciones o patronatos, hablo acerca de individuos y de su habilidad para soñar y crear cambios. Cambios que están sustentados en cinco valores: Patriotismo, Optimismo, Humildad, Justicia y Perseverancia.
Este es el canal oficial de Antonio Rojas Collado, donde podrás encontrar una diversidad de contenido de alto interés que va desde entrevistas, referencias de libros, audios de autoayuda, deportes y mucho más. Te invitamos a ser parte de nuestra comunidad de You Tube y navegar junto a nosotros en este mundo de educación, enseñanzas y proyectos. https://www.youtube.com/@antoniorojasrd
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2009

El seguro médico no será para los indocumentados

LISTIN DIARIO.
Washington.- El presidente estadounidense, Barack Obama, descartó que los inmigrantes ilegales puedan beneficiarse de ayudas públicas para pagar su seguro médico, en una entrevista difundida ayer por la cadena hispana Univisión.
“Si (los inmigrantes ilegales) quieren comprar un seguro privado, es un asunto entre ellos y su asegurador privado”, declaró Obama en la entrevista acordada con el programa ‘Al Punto’.
Sin embargo, los indocumentados no deberían tener acceso a una “bolsa” nacional de seguros médicos porque ese mercado “será parte de un plan más amplio que incluye subsidios, y no creo que sea justo para los contribuyentes estadounidenses incluirlos (a los ilegales) en esos subsidios”, explicó Obama.
La bolsa de seguros es uno de los puntos clave de la propuesta demócrata actualmente a debate en el Congreso.
Ese mercado nacional, en el que las aseguradoras podrían proponer a los estadounidenses pólizas médicas sin importar el estado donde residen, sería una novedad histórica en el país.
El presidente estadounidense reconoció que la minoría hispana, con porcentajes más elevados de desempleo que la media nacional, sufre en especial la falta de cobertura médica.
El 34% de los inmigrantes hispanos legales en Estados Unidos carecen de seguro médico en Estados Unidos, según datos de la fundación Kaiser Family. A nivel nacional, el 15% de los estadounidenses, unos 46 millones de personas, carecen de cobertura médica.
Obama aseguró que quiere resolver el problema de la inmigración ilegal para evitar el posible impacto de millones de indocumentados sin posibilidad de pagarse un seguro médico, a pesar de la reforma.
“Me encantaría resolver nuestro problema con la inmigración, pero no puedo resolver todos los problemas al mismo tiempo. El acceso a la salud es un problema que no afecta tan sólo a los estadounidenses, afecta también a los hispanos, que tienen el porcentaje más elevado de falta de acceso al seguro médico”, explicó el presidente.
La reforma migratoria, que Obama no considera posible antes de 2010, “va a ser una dura batalla”, advirtió.
Caso Honduras Por otra parte, Obama dijo ayer que quiere que las partes en pugna en Honduras acepten el Acuerdo de San José, que permitiría el regreso al poder del depuesto presidente Manuel Zelaya y daría más legitimidad a los comicios de noviembre próximo.
En la entrevista con el programa ‘Al Punto’ de Univisión, una de cinco transmitidas ayer en programas dominicales, Obama evadió contestar directamente si su Gobierno reconocerá al ganador de las elecciones presidenciales en Honduras del próximo 29 de noviembre.
“Yo lo que quisiera ver es a las partes respaldar la propuesta de Arias. Yo creo que esto haría que las elecciones próximas serían mucho más legítimas”, manifestó Obama.
El mandatario se refería al Acuerdo de San José, negociado por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, para permitir que Zelaya regrese al poder y complete su mandato hasta enero de 2010.
Zelaya fue depuesto en un golpe de Estado el pasado 28 de junio, y el Gobierno del presidente interino, Roberto Micheletti, se ha mostrado renuente a permitir su regreso pese a las presiones de EEUU, la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros países.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, se reunirá mañana con Arias para analizar la evolución de la crisis política en Honduras. El encuentro se llevará a cabo al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas, según indicó el Departamento de Estado.
El debut de Obama en la ONU tendrá lugar el miércoles, cuando pronunciará su primer discurso ante los 192 miembros de la Asamblea General en el que expondrá su concepto de la cooperación internacional y llamará a avanzar más allá de las divisiones actuales para abordar los desafíos comunes.
UNA SEMANA CRUCIAL PARA EL PRESIDENTEBarack Obama afronta una semana decisiva para su política exterior, en la que hará su primera visita a la ONU, tratará de dar un nuevo impulso al proceso de paz en Oriente Medio y presidirá la cumbre del G20.
Tras unas semanas centrado en la reforma sanitaria de EEUU, Obama tendrá que pelear asuntos como el cambio climático, la proliferación nuclear o la regulación financiera.
Una atención especial se destinará a las reuniones que mantendrá el martes con el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, y el presidente palestino, Mahmud Abás, para tratar de relanzar el proceso de paz en Oriente Medio.
Obama se reunirá por separado con cada uno de ellos y después mantendrá una trilateral el martes, en una serie de encuentros de la que no se esperan anuncios pero que en sí misma representa un progreso, apenas cinco meses después del regreso al poder de Netanyahu.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Barack Obama llama a la acción

LISTIN DIARIO.
Washington.- El presidente estadounidense Barack Obama detalló ayer su reforma sanitaria en un desafiante discurso ante el Congreso en pleno, al que retó a “pasar a la acción”, tras advertir que no está más dispuesto a “perder el tiempo”.
Si no se aprueba una reforma sanitaria, “más estadounidenses perderán su cobertura cuando más la necesitan (y) más estadounidenses morirán”, señaló Obama, según extractos del discurso divulgados por la Casa Blanca poco antes del inicio del acto.
En tono retador, destinado visiblemente a reunir fuerzas en su campo demócrata, alicaído tras las polémicas de las últimas semanas, Obama advirtió: “el tiempo de las riñas se acabó (...) ahora llegó el momento de la acción”. “No perderé tiempo con los que han hecho el cálculo de que es mejor políticamente matar este plan que mejorarlo”, añadió.
Los objetivos del plan son tres, explicó Obama en su discurso: suministrar un seguro a los que carecen de ello, dar más seguridad y estabilidad a los que ya lo tienen y reducir los costes sanitarios para las familias, las empresas y el gobierno.
“No soy el primer presidente que asume esta causa, pero estoy resuelto a ser el último”, aseguró. Dirigiéndose a la opinión pública estadounidense, Obama aseguró: “nada en nuestro plan requiere que usted cambie lo que ya tiene”, en referencia a las pólizas privadas que pagan la inmensa mayoría de trabajadores y empresas.

lunes, 31 de agosto de 2009

Presidente Uribe se recupera de gripe porcina

LISTIN DIARIO.
Bogotá.- El presidente Alvaro Uribe mantenía el lunes una leve tos y malestar general, pero evolucionaba satisfactoriamente y no presentaba fiebre desde el sábado por el contagio de gripe porcina, informaron sus médicos.
"Desde el sábado en la noche no ha vuelto a tener fiebre", dijo el médico Gustavo Aristizábal, epidemiólogo y neumonólogo del equipo tratante del presidente. "Está en buen estado de salud en este momento" aunque aún "tiene una leve tos y...malestar general", agregó el médico en entrevista telefónica con la AP el lunes.
Uribe, de 57 años, permanece en reposo en la casa de gobierno y "aspiramos a que de aquí al miércoles ya pueda estar casi totalmente recuperado", aseguró Aristizábal.
El presidente está siendo sometido al tratamiento de pastillas de Tamiflú, dos píldoras al día, por cinco días a partir del domingo, cuando fue confirmado el contagio, agregó el médico. A la esposa de Uribe, la primera dama Lina Moreno y a sus dos hijos Tomás y Jerónimo, se les practicaron pruebas y se encuentran bien, aseguró.
Aún se desconoce dónde exactamente contrajo Uribe el virus.
"El tiene contacto con miles de personas todos los días. Entonces pues eso sí es muy difícil poder saber dónde se contagió...es un virus que está circulando por todo el mundo, por todo el país, por todas partes", indicó Aristizábal al referirse a que el presidente hace viajes constantes dentro del país.
Uribe presentó síntomas como malestar general, tos, fiebre y estornudos a partir del viernes, cuando estuvo en la ciudad argentina de Bariloche participando en una cumbre extraordinaria de jefes de estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Los síntomas se intensificaron el sábado cuando se le practicaron pruebas y se confirmó el contagio el domingo, pero los médicos dijeron que como otros pacientes Uribe sólo debe mantener reposo.
El director del Instituto Nacional de Salud, Juan Gonzalo López, confirmó que al menos 20 funcionarios de gobierno, que mantienen cercanía con el jefe de estado, fueron sometidos a pruebas para detectar el virus, pero el comando de las fuerzas militares y el Ministerio de Defensa informaron que el ministro Gabriel Silva y el comandante de las fuerzas militares, general Freddy Padilla, de la comitiva oficial que estuvo con Uribe en Argentina, se realizaban exámenes para descartar un posible contagio.
El presidente "muy seguramente" llegó a Bariloche "con el virus porque el altísimo porcentaje de los casos el virus se contrae desde un día antes o hasta siete días antes de los síntomas, entonces posiblemente desde el jueves en la tarde mínimo, pero pudo haber estado contagiado desde una semana antes", indicó el doctor Aristizábal.
La cancillería colombiana informó el domingo a los gobiernos sudamericanos de la confirmación del contagio del virus de Uribe, quien estuvo al menos siete horas reunido con sus colegas de la región.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo el domingo, al conocer de la enfermedad de Uribe, que se sentía bien y que no se había sometido a nuevas pruebas sobre el virus desde que regresó de la reunión de Unasur.
La cancillería dijo también que el canciller Jaime Bermúdez, quien estuvo sentado junto a Uribe durante la reunión de Unasur, viajó a China el fin de semana. Tras llegar a Beijing el domingo, el canciller reportó el caso a las autoridades chinas y le fueron practicadas pruebas, pero hasta ahora no presenta ningún síntoma, aunque por prevención fue cancelada la agenda oficial prevista para este lunes.En Colombia se han confirmado 621 contagios de la gripe porcina, incluyendo el caso de Uribe, así como 34 fallecimientos, de acuerdo con datos del Ministerio de Protección Social o Salud.

domingo, 16 de agosto de 2009

Obama espera el fin control de las ARS

LISTIN DIARIO.
Washington.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró ayer que su proyectada reforma del sistema de salud pondrá fin al control que ejercen las empresas aseguradoras.
En su discurso habitual de los sábados añadió que en virtud de esa reforma, las aseguradoras ya no podrán negar cobertura, ni cancelar pólizas a quienes enfermen.
Además, se prohibirá que nieguen cobertura debido al historial médico de un paciente, que cancelen su póliza si enferma u ofrezcan menos cobertura justo cuando es más necesaria, prometió. “Las compañías de seguro ya no podrán imponer límites arbitrarios en la cobertura que reciben en un año dado o el transcurso de la vida, e impondremos un límite al monto que se les puede cobrar en gastos propios, porque nadie en Estados Unidos debe irse a la quiebra simplemente porque se enferma”, señaló.
El presidente, que ha intensificado su campaña para recoger apoyo popular a su plan, dijo que mediante la reforma se exigirá a las empresas de seguro médico que paguen exámenes rutinarios y atención preventiva, como mamografías y colonoscopías.
“No hay razón para no salvar vidas o ahorrar dinero con la detección temprana de enfermedades como el cáncer de mama y de próstata”, manifestó.
Obama admitió que existe escepticismo y que ha tenido una dura tarea en sus esfuerzos ante la resistencia planteada por “los intereses particulares”.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Obama: plan salud va

HOY DIGITAL.
PORTSMOUTH, Nueva Hampshire, EE.UU. AP. En un intento de impulsar su plan de reforma al sistema de salud, el presidente Barack Obama apuntó directamente al sector de los seguros y dijo que los burócratas no deberían “entrometerse” en la atención médica que reciben las personas.
A los asistentes a una asamblea popular con el presidente, Obama les pidió que no escuchen a aquellos que buscan “espantar y engañar al pueblo estadounidense”. “Para todos aquellos que usan tácticas de miedo allá afuera, lo que resulta realmente aterrador es que no hagamos nada”, dijo Obama en medio de aplausos de un público de 1,800 simpatizantes en una escuela secundaria y ante una audiencia nacional en televisión por cable.
La Casa Blanca se había preparado para una recepción hostil de opositores a la reforma a los programas de salud. Sin embargo, no hubo una sola señal de ello, quizás por la forma en que estuvo conjuntado el público o por la tradicional gentileza del pueblo con su presidente.
Reuniones populares. - La iniciativa de Obama ocurre en medio de una gira que contempla una serie de reuniones populares en todo el país que han ensombrecido su mensaje y han amenazado con descarrilar sus esfuerzos en el Congreso.
De hecho, el demócrata Arlen Specter, quien antes era republicano, enfrentó preguntas hostiles, insultos y abucheos el martes cuando intentó explicar los esfuerzos en una reunión de preguntas y respuestas en Lebanon, Pensilvania.
Sin embargo, eso no desanimó a Obama. “Ustedes contarán con su seguro cuando lo necesiten, no sólo cuando paguen las primas”, indicó el mandatario en su reunión. En momentos que bajan sus encuestas y crece el escepticismo del público, Obama adecuó su mensaje a las decenas de millones de personas que tienen seguro de salud.
Hasta ahora se dirigía a los 46 millones que no están asegurados. “No creo que los burócratas del gobierno deban entrometerse. Pero tampoco creo que los burócratas de las aseguradoras deban entrometerse”, dijo Obama.
El presidente dijo que aspira a un debate racional y apuntó a los detractores de su plan de salud que, según él, tratan de meter miedo a la gente.
Divididos
Los ciudadanos están divididos sobre la reforma del sistema médico propuesta por la Casa Blanca según una encuesta divulgada ayer que muestra discrepancias dependiendo de la edad, la ubicación geográfica y la raza, entre otros factores.
El sondeo publicado por el diario USA Today indica que la percepción pública sobre el tema es “compleja” en formas que desafían una fácil división entre demócratas y republicanos.
La encuesta, realizada del 10 al 12 de julio entre 3.026 adultos, muestra que dos terceras partes de los afroamericanos y seis de cada diez hispanos dicen que el objetivo clave de la reforma debería ser garantizar la cobertura médica universal. En la actualidad, alrededor de 47 millones de estadounidenses carecen de seguro médico. Por el contrario, seis de cada diez blancos dicen que el principal objetivo debería ser controlar los costes. En líneas generales, la idea de controlar los costes tiene más respaldo que la de ampliar la cobertura a los que ahora carecen de seguro médico, lo que ha llevado a la Casa Blanca a empezar a describir su objetivo como “reforma del seguro médico".

domingo, 9 de agosto de 2009

Obama afirma reforma seguro

HOY DIGITAL
WASHINGTON. AP. El presidente Barack Obama afirmó ayer que la reforma del seguro médico es un elemento esencial para el bienestar del país .
Los republicanos respondieron que el elevado desempleo — el 9,4% en julio — ilustra cómo las familias y las empresas se afanan por sobrevivir y que el empeño de Obama de dar al estado una mayor participación en los asuntos económicos y sociales del país es un enfoque erróneo.
En total fueron destruidos 247,000 empleos en julio, la menor cuantía en un año y una drástica mejora de los 443,000 que desaparecieron en junio a causa de una de las peores recesiones desde la Segunda Guerra Mundial. “Hemos empezado a echarle el freno a esta recesión y ... lo peor quizá ya pasó”, dijo Obama en su alocución radial y por internet semanal.
Sobre el seguro.- El mandatario insistió que “debemos colocar nuevos cimientos para el futuro crecimiento y prosperidad, y un pilar clave de los nuevos cimientos en la reforma del seguro médico”. La exhortación coincidió que las desavenencias en el seno de la mayoría demócrata en el Congreso intenta redactar una reforma que cumpla los objetivos de Obama de asegurar a millones de personas y evitar que se dispare el gasto público o el déficit presupuestario.
Palin: plan es diabólico.- La ex aspirante republicana a la presidencia Sarah Palin asegura en un mensaje en Facebook que el plan de reforma del sistema de salud propuesto por la Casa Blanca es “totalmente diabólico". El plan de reforma del sistema sanitario, que busca garantizar cobertura universal y reducir los costes de la prestación médica, tiene que recibir la luz verde del Congreso. Dice que la propuesta sobre la mesa racionará el cuidado médico y los que sufrirán, en su opinión, serán los enfermos, las personas mayores y los que padecen alguna invalidez.
La cifra
47 MM
De personas. Unos 47 millones de personas, sobre una población de 300 millones, no cuentan con un seguro sanitario y otros 25 millones de ciudadanos tienen una cobertura inadecuada para sus necesidades en EEUU. Cuando alguien sin seguro enferma, debe pagar los costos sanitarios de su propio bolsillo.
Amenazan legislador apoya reforma
WASHINGTON. AP. Un legislador de Carolina del Norte que apoya la propuesta de reformar el sistema de salud estadounidense dijo que fue amenazado de muerte, mientras una serie de protestas en varias localidades sigue a los congresistas que promueven la iniciativa.
El representante demócrata Brad Miller recibió el lunes una llamada telefónica con una amenaza de muerte, dijo su vocera LuAnn Canipe, sobre una de las centenares de oficinas de legisladores que enfrentan complicadas reuniones públicas sobre el proyecto para el sistema de salud. La portavoz afirmó que las personas del telefonema estaban “tratando de instigar a los encuentros en ayuntamientos para que se presenten e interrumpan”. Los legisladores demócratas esperan protestas y manifestaciones cuando se presenten en sus estados y distritos electorales para promover la iniciativa del sistema de salud durante el receso en el Congreso. Altos funcionarios de la Casa Blanca aconsejaron el jueves a los senadores demócratas cómo lidiar con interrupciones en encuentros públicos sobre el programa de salud, y afirmaron que el partido y sus aliados responderán con fuerza si cualquier legislador es criticado en anuncios televisivos. Estos funcionarios también dijeron a los nerviosos senadores que encuestas recientes sugieren que es una ventaja política el hecho de hacer énfasis en asuntos como impedir que las aseguradoras nieguen cobertura ante la presencia de problemas médicos preexistentes.

jueves, 30 de julio de 2009

Avanza la reforma del sistema de salud de EEUU

LISTIN DIARIO.
Washington.- Los legisladores demócratas en la cámara baja lograron ayer miércoles un endeble acuerdo con sus correligionarios conservadores, que posibilitaría votar en septiembre un proyecto de ley con una amplia reforma al sistema de salud en Estados Unidos.
Al mismo tiempo, los senadores demócratas y republicanos que negocian el tema reportaron avances sobre una iniciativa legislativa que extendería la cobertura de salud al 95% de los estadounidenses sin abultar más el déficit federal.
“Estamos a punto, ya casi lo logramos”, celebró el senador Charles Grassley, un republicano prominente en las discretas conversaciones, aunque otro colega participante de su partido, Mike Enzi, disintió.
El senador demócrata Max Baucus, presidente de la Comisión de Finanzas, dijo que los cálculos preliminares de especialistas del Congreso sobre presupuesto mostraron que el costo del plan senatorial en cierne era inferior a 900 millones de dólares y propiciaría un aumento en el seguro ofrecido por los empleadores.
Esos dos puntos podrían dar fuerza a los críticos opuestos a una iniciativa onerosa que alejaría a las empresas que ahora suministran la cobertura.

sábado, 25 de julio de 2009

APSE se opone a reinicio de clases por temor a AH1N1

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) está opuesta a que se reinicie el curso lectivo a partir del próximo lunes por el riesgo que representa la cantidad de casos de gripe AH1N1.
Dicha agrupación así lo planteó en una carta de protesta a la ministra de Salud, María Luisa Ávila.
“Llama la atención que en momentos en que la cifra de muertos y afectados por la influenza (AH1N1) se incrementa día a día, el Ministerio de Salud depone la suspensión de lecciones (aplicada esta semana)”, escribió Beatriz Ferreto, presidenta de APSE.
Las autoridades de Salud determinaron que los niños y jóvenes pueden regresar a los salones de clases pues desde que comenzó la pandemia en el país, el 24 de abril anterior, solo 82 menores han requerido internamiento.
Además, ninguno de ellos ameritó hospitalización en una unidad de cuidados intensivos.
APSE también está opuesto a que los docentes tengan que identificar y regresar a sus casas a los educandos con algún resfriado, como ordenó el Ministerio de Salud.
Ferreto sostuvo que los profesores no han sido capacitados sobre la gripe pandémica y, “sin embargo, pretenden involucrarlos en la prevención y detección de casos”.
Por ley. En respuesta, María Luisa Ávila destacó ayer que la Ley General de Salud obliga a los directores a velar porque los enfermos con gripe no asistan a clases.
Así lo consigna el artículo 155 del capítulo 3 de esa legislación.
“La disposición del Ministerio de Salud se basa en Ley General de Salud y se demandará a quien incumpla”, advirtió.
Según la funcionaria, no acatar esta disposición implica desobediencia a la autoridad, que se pena con cárcel entre 15 días y un año.
“Estamos en una situación de emergencia nacional y se requiere que todos colaboremos.
“No pedimos (a los docentes) hacer diagnósticos ni tratar a enfermos, solo identificar si un estudiante tiene síntomas de gripe para que pidan a sus padres que se los lleven. Eso lo deberían hacer siempre”, enfatizó la Ministra.
Sin lugar. Por otra parte, la Sala IV rechazó de plano ayer un recurso de amparo de un estudiante de Alajuela que pretendía que las clases continuaran suspendidas.
En el recurso, el niño manifestó que no desea perder más lecciones pero reclamó que los centros educativos deben estar limpios, tener alcohol en gel, mascarillas e información para los hogares.
A la fecha no existe una orden para utilizar mascarillas y el alcohol en gel puede ser reemplazado por jabón. El MEP coordinó para que las escuelas y colegios cuenten con papel higiénico y agua.

Dramática advertencia sobre gripe porcina

ATLANTA -- Funcionarios de salud pública de Estados Unidos dijeron que la gripe porcina podría afectar a un 40% de los norteamericanos durante los dos próximos años y que cientos de miles de personas podrían morir si fracasan una campaña de vacunación y otras medidas sanitarias.
Esos cálculos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) significan que alrededor del doble de la cantidad de personas que generalmente enferman en la temporada de gripe (otoño-invierno, los últimos meses del año en el hemisferio norte) podrían ser afectadas por el virus de la gripe porcina. Los funcionarios dijeron que esas proyecciones podrían disminuir si se dispone de una nueva vacuna para amplios sectores de la población.
Funcionarios federales dijeron esta semana que Estados Unidos podría tener unas 160 millones de dosis de vacuna contra la gripe porcina para distribuir entre la población a partir de octubre.
Los cálculos de infección se basan en una pandemia de influenza ocurrida en 1957. En esa ocasión, casi 70.000 personas murieron en Estados Unidos. Pero esa epidemia no fue tan grave como la gripe española de 1918-1919, en que murieron millones de personas. Sin embargo, la gripe es muy difícil de pronosticar. La cifra de muertes y de infecciones podría disminuir si la pandemia pierde fuerza o si son exitosos los esfuerzos para demorar su diseminación, dijo Tom Skinner, vocero de los Centros.
Un funcionario de los CDC dijo que la agencia hizo un estimado el mes pasado, pero fue la primera vez que se divulga la cifra en una entrevista con The Associated Press.
"Tenemos esperanzas de que los esfuerzos para mitigar" los efectos del virus "tengan un gran impacto en casos futuros", dijo Skinner.
En una normal temporada de gripe, mueren unas 36.000 personas de la influenza o de sus complicaciones, según cálculos de la Asociación de Medicina de Estados Unidos. Debido a que muchas más personas podrían quedar infectadas con el virus de la gripe porcina, se estima que la cifra de muertos en dos años podría ir desde 90.000 a varios cientos de miles, estimó la agencia federal. Esto es, si fracasa la nueva vacuna y otros esfuerzos para contener la epidemia.

miércoles, 22 de julio de 2009

ECLIPSE TOTAL DE SOL EN ASIA

Esta es una de las imágenes en Yinchuan, una provincia china, en las primeras horas de la mañana del miércoles. AP


Oscuro pronóstico para la economía de la Florida

Por SCOTT ANDRON y MARC CAPUTO/TALLAHASSEE
La recesión en la Florida tocará fondo a mediados del próximo año, seis meses más tarde de lo que las autoridades estatales habían pronosticado anteriormente, según un nuevo estudio.
El pronóstico de la Oficina de Investigaciones Económicas y Demográficas de la Legislatura de la Florida es similar al de por lo menos dos economistas no gubernamentales que ofrecieron información similar el mes pasado.
Los especialistas estatales también pronostican que el índice de desempleo llegue a casi 11 por ciento, equivalente a casi un millón de floridanos sin trabajo, hasta finales del 2011. También atrasaron en seis meses su pronóstico del comienzo de la recuperación económica después de analizar los informes de la semana pasada de más desempleo y ejecuciones hipotecarias.
"Teníamos esperanzas de que cambios a nivel nacional beneficiarían más a la Florida'', dijo Amy Baker, jefa de la Oficina de Investigaciones. "Pero todo lo que se ha logrado con el plan de estímulo, con los mercados de crédito, no ha tenido un impacto suficiente''.
Las nuevas cifras pudieran obligar a los legisladores estatales a reducir servicios o volver a aumentar los impuestos, incluso después del difícil período de sesiones sobre el presupuesto esta año.
Sobre la base del nuevo pronóstico, el estado necesitará $2,000 millones adicionales para equilibrar el presupuesto, dijo Dave Denslow, economista de la Universidad de la Florida.
Este año los legisladores equilibraron el presupuesto con $2,200 millones adicionales en nuevos cargos e impuestos y $5,000 millones del plan de estímulo federal.
A los problemas de la Florida se agrega un alza en la demanda de servicios sociales, especialmente del programa Medicaid, que ofrece servicios médicos para los pobres.
"Esto es un golpe doble'', dijo Don Gaetz, republicano por Niceville que preside la Comisión de Mejora Económica del Senado. "Cuando la gente no tiene empleo y hay más ejecuciones hipotecarias, eso muestra no tenemos la actividad económica necesaria para una recuperación. Y cuando la gente pierde su empleo, es más probable que necesiten cupones de alimentos, servicios del Medicaid y asistencia de vivienda, y todo eso cuesta dinero''.
"Esta recesión ha creado una nueva ola de pobres que no quieren recibir cupones de alimentos, pero se ven obligados a hacerlo por la falta de empleo y las condiciones económicas'', agregó Gaetz.
Sin embargo, la Florida no enfrenta nada parecido al déficit presupuestario de California, que asciende a $26,000 millones.
Varios economistas entrevistados el martes dijeron que California tiene problemas únicos: grandes salarios y prestaciones para empleados estatales y poderosos sindicatos que los protegen , una mayoría de dos tercios de la Legislatura exigida para aprobar el presupuesto y aumentos de impuestos, así como una amplia gama de mandatos aprobados por los electores que amarran las manos a los legisladores.