Soy parte de una generación, que su gestión esta sustentada en la gente, con un tremendo sentido de humanidad y compasión por el individuo. Yo no hablo acerca de empresas, instituciones, fundaciones o patronatos, hablo acerca de individuos y de su habilidad para soñar y crear cambios. Cambios que están sustentados en cinco valores: Patriotismo, Optimismo, Humildad, Justicia y Perseverancia.
Este es el canal oficial de Antonio Rojas Collado, donde podrás encontrar una diversidad de contenido de alto interés que va desde entrevistas, referencias de libros, audios de autoayuda, deportes y mucho más. Te invitamos a ser parte de nuestra comunidad de You Tube y navegar junto a nosotros en este mundo de educación, enseñanzas y proyectos. https://www.youtube.com/@antoniorojasrd

jueves, 5 de diciembre de 2019

MI PRIMER POEMA, ANTONIO FRANCISCO ROJAS COLLADO


AMOR A PRIMERA VISTA


Solo basta un segundo
Para que la vida de alguien
Cambie por completo

El destino jugó su papel 
Ya que la amo sin saber
Desde el principio de los tiempos.

No es fruto de la casualidad, 
Es fruto de la Diosidencia
Se sabe como inicia 
Pero no como termina
  
Sentía que no llegaría,
Aquella mujer que tanto amaba
Que convertiría una vida vacía
En llena, plena y amada

Una lucha permanente, 
Entre la razón y el amor
Una guerra a muerte,
Entre la conciencia y el corazón

Con solo una mirada,
No sentía amor
Con solo una mirada
Me convertí en amor

Sus ojos verdes  
Su rubio pelo
Su cuerpo dejaba ver
Atributos sensuales,
Que cualquier hombre
Desearía poseer

Como si algo divino,
Guiara nuestro destino
Apareció ella en mi vida,
Acompañada de un sentimiento
Nunca antes vivido

Ganas incontrolables,  
Sin ganas de disimular
Desde ese momento afirmo
Que el amor a primera vista,
Es una realidad

Antonio Francisco Rojas Collado
Autor


NOTA: La disertación en el ATENEO INSULAR, del Sr. Leopoldo Minaya, fue inspiración para atreverme a dar, mis primeros pasos en el arte de la poesía. 


jueves, 21 de noviembre de 2019

JOSE HOEPELMAN, GRACIAS POR EL DETALLE DEL LIBRO

@josehoepelman me motivas a ser, riguroso sobre lo que no hay que hacer. Un ejemplo positivo para este país #defensordelpueblo
#responsabilidadsocialcorporativa
#educarparaser
#empresasfamiliares

viernes, 15 de noviembre de 2019

DESASTRE NATURAL El cambio climático amenaza la salud infantil en todo el mundo


The New York Times
Los efectos del cambio climático en la salud no tendrán una distribución homogénea, y los menores serán los más afectados, según un nuevo artículo de la revista médica The Lancet.
El artículo presenta una comparación de las consecuencias de ese fenómeno en la salud humana en dos situaciones posibles: una, si el mundo logra cumplir los compromisos asumidos conforme al Acuerdo de París y controla las emisiones de tal forma que, para finales de siglo, el aumento en las temperaturas globales se mantenga “muy por debajo de los dos grados Celsius”; la otra, si el mundo no lo logra.
Según el informe, publicado el miércoles, si no se controlan las emisiones, se observarán problemas de salud debido a enfermedades infecciosas, mayor contaminación del aire, temperaturas elevadas y desnutrición.
“Por cada grado de calentamiento, los niños nacidos hoy en día enfrentan un futuro en el que su salud y bienestar se verán cada vez más afectados por las realidades y peligros de un mundo más caliente”, explicó Renee Salas, instructora clínica de medicina de emergencia en la facultad de Medicina de Harvard y principal autora del resumen de política estadounidense relacionado con el informe.
“El cambio climático, así como la contaminación del aire debida a los combustibles fósiles que lo provocan, amenaza la salud de los niños desde que están en el vientre materno, y esos riesgos se van multiplicando a partir de ese momento”, se lamentó.
Los niños son especialmente vulnerables, en parte, debido a su fisiología.
“Su corazón late más rápido que el de los adultos y su ritmo respiratorio es más elevado que el de los adultos”, señaló Mona Sarfaty, directora del programa sobre clima y salud en el Centro para la Comunicación del Cambio Climático de la Universidad George Mason, quien no participó en el informe.
En consecuencia, los niños absorben más contaminación del aire, dado el tamaño de su cuerpo, en comparación con la que absorbe un adulto en las mismas condiciones.
Por desgracia, a menos que los países detengan las emisiones, es muy probable que aumente la contaminación del aire, la cual, según el artículo, tan solo en 2016 mató a siete millones de personas de todo el mundo. La quema de combustibles fósiles como el carbón y el gas también expulsa al aire un tipo de contaminación fina llamada PM 2,5 que, si se inhala, puede dañar el corazón y los pulmones. La exposición a aire contaminado con PM 2,5 está correlacionada con problemas de salud como falta de peso al nacer y enfermedades respiratorias crónicas, por ejemplo, asma.
Algunas investigaciones publicadas en la revista médica The New England Journal of Medicine tras la aprobación de políticas diseñadas para mejorar la calidad del aire “muestran que los niños que crecieron cuando el aire era de mejor calidad literalmente tienen más tejido pulmonar funcional”, aseveró Sarfaty.
Además de las emisiones asociadas con la quema de combustibles fósiles, el informe indica que las generaciones futuras estarán expuestas a una creciente fuente de contaminación que produce partículas finas: los incendios forestales.
Conforme aumentan las temperaturas, los incendios forestales se hacen más frecuentes, en parte porque las temperaturas más altas secan la vegetación y así corre más riesgo de encenderse. Ese humo, al igual que el humo proveniente de la quema de combustibles fósiles, tiene efectos negativos en la salud.
Según el artículo, desde mediados de esta década se ha observado un aumento del 77 por ciento en el número de personas expuestas a humo de incendios forestales en todo el mundo. Una proporción importante de ese aumento ha ocurrido en India y China. Sin embargo, la temporada de incendios forestales de 2018 en California (cuando Camp Fire se convirtió en el incendio más mortífero y destructor del estado en términos de hectáreas quemadas) y la temporada de incendios forestales de este año no dejan ninguna duda de que el aumento de incendios también ocurre en Estados Unidos.
En los estados occidentales de Estados Unidos, el aumento de los incendios forestales gigantes ha empeorado la contaminación del aire a tal punto que ya anuló parte de los beneficios en la calidad del aire logrados gracias a la Ley de Aire Limpio.
“Hay niños pequeños que han escapado de los incendios, pero en realidad van a tener problemas de por vida”, comentó Gina McCarthy, antigua administradora de la Agencia de Protección Ambiental. “Existen problemas de salud mental que se desarrollan como resultado de estos fenómenos climáticos, incendios e inundaciones que los niños no habían tenido que enfrentar, al menos no con la frecuencia ni la intensidad que se observan ahora”.
El informe identificó muchos vínculos entre el cambio climático y la salud mental, como la pérdida de propiedades y medios de subsistencia, pero no cuantificó esa afectación.
Parte del riesgo de exposición que enfrentan los niños se reduce al hecho de que pasan más tiempo al aire libre que los adultos, lo cual, aunado a las diferencias en su fisiología, los vuelve más sensibles a la contaminación con partículas finas. Debido a estos mismos factores, también es más probable que sufran por los efectos del calor extremo asociado con el cambio climático; ocho de los diez días más calientes registrados en la historia ocurrieron esta década.
Las olas de calor experimentadas en Europa en 2003 ocasionaron la muerte de 70.000 personas. “Sabemos que el cambio climático influyó en ese caso y es preocupante”, dijo Nick Watts, editor ejecutivo del informe, y añadió que las olas de calor subsecuentes han provocado “decenas de miles de muertes”.
Es la tercera ocasión en que The Lancet presenta un estudio sobre los efectos del cambio climático en la salud, pero es la primera en que el análisis se concentra en niños. “Nuestra premisa, desde una perspectiva negativa, fue que los costos para la salud son enormes y se han subestimado. No obstante, en la nota positiva, esperamos que, si se le asigna una posición prioritaria a la salud en el ámbito del clima, observaremos beneficios tanto para el público como para la economía, pues tendremos ciudades más limpias y seguras, además de dietas más sanas”, subrayó Richard Horton, editor en jefe de The Lancet.
Con tal propósito, el informe sí contiene atisbos de esperanza. La intensidad del carbono, o la cantidad de energía que es posible producir por cada unidad de gases de efecto invernadero liberados, ha aumentado. Además, ahora más ciudades presentan evaluaciones para el clima con soluciones detalladas que sería posible poner en marcha. Por desgracia, aunque se han tomado estas medidas, las emisiones de gases de efecto invernadero continúan al alza.
Los niños nacidos en la actualidad vivirán en promedio hasta 2090, afirmó Watts, e hizo notar que, si no cambian las emisiones de gases de efecto invernadero, para ese entonces el mundo podría haber elevado su temperatura cuatro grados más. “Tenemos una idea general de las consecuencias desde la perspectiva del clima”, dijo. “Pero no tenemos ni la más remota idea de qué implicará para la salud pública. Eso sí, sabemos que las consecuencias serán catastróficas”.


domingo, 10 de noviembre de 2019

Vida, amor y trascendencia en la poesía de Yrene Santos. Bileysi Reyes Peralta Santo Domingo

Anoche regresó la palabra estrenando alas
trajo con ella el gesto recurrente
un canto renovado en nuevas voces
indiferentes hasta hoy
se despertaron angustias
la esencia de los días.

Para mí, hablar de poesía siempre ha sido un reto, principalmente porque me parece más complicada que la narrativa en todo el sentido estricto de la palabra y porque siento que al estar tan cargada de subjetividad, se presta a miles de interpretaciones dependiendo del individuo que la lea. Por otra parte, me ha resultado difícil empezar este análisis sin mencionar a Cristina Peri Rossi y su ensayo sobre la mujer escritora: «Escribir como transgresión», y tal vez lo tome en un sentido metafórico, pero en esencia, me parece que de algún modo podría aplicarse con esta poeta. Para resaltarlo, creo necesario que conozcamos un poco sobre la vida de Yrene Santos.
Yrene nació en Villa Tapia, provincia Hermanas Mirabal y desde joven sintió un impulso hacia lo poético: ese insistente deseo de escribir lo que le nacía y que la llevaría luego a convertirse en poeta. De tal forma, que ingresó al taller literario César Vallejo, porque quería de que otros escucharan lo que hacía y porque además, tenía la necesidad de aprender.
Como es sabido, a través del tiempo, la sociedad le ha conferido ciertos roles a hombres y mujeres, clasificando, incluso, sobre quienes están capacitados intelectualmente para escribir sobre determinados temas o para desempeñar ciertos roles. En sentido cultural, la escritura, tal y como plantea Peri Rossi ha sido un oficio de hombres, una herramienta, una forma de demostrar ingeniosidad y hasta cierto punto supremacía; una labor que, desde un principio no fue pensado para mujeres y por lo tanto no fue tan apto para ellas durante un largo tiempo de la historia. Y vemos vestigios de lo que significó todo esto en autoras como Virginia Woolf, Sylvia Plath, Delmira Agustini, entre otras. Queda aclarar entonces, que la poesía de Yrene, nace en un mundo totalmente tradicional, en un mundo donde el arte tiene cierto matiz infundado, donde los poetas escriben siempre de temas relacionados a la belleza, al amor o la naturaleza, y donde su poesía no fue tan bien recibida, por tratar temas eróticos, por ser rebelde, por ser diferente, y por algunos años fue así.
Soy capaz de afirmar que la poesía de Yrene Santos es vivida y sentida. Vivida porque escribe bajo su propia experiencia, sobre cosas que le aquejan, las cosas que ama, el sentimiento de la familia, la maternidad, el sentido de ser una ciudadana en el mundo y en definitiva, el de ser mujer:
Imaginé un rostro cubriéndome el cuerpo.
Es que el sol amanece / con el semen de los ángeles.
Uno de los puntos importantes de su poesía es que se expresa desde su concepción de ser madre:
Como el poema que crece en mi vientre.
Sin embargo, es también posible notar un paralelismo o más bien un reencuentro entre su sentimiento de ser madre y el de definirse a sí misma como mujer.
Mi cuerpo es un jardín que espera.
Es sentida porque esta autora desvive sus sentimientos en su pluma; en ella, es posible notar su preocupación por la vida y su sentir como poeta. Una poeta en el mundo, que vive y piensa en poesía, que entre veces, se sumerge en esos mares de apreciación enigmática, donde evocan sueños y sentimientos camuflados entre palabras y que además, muestra al mundo su propia concepción de lo que para ella es el arte poético.
Pienso en las palabras que quisiera escribir para que no se pierdan en el tiempo.
La poesía es una intensa lluvia que arranca cualquier dolor arraigado por años, y adivina un amor escondido en las palpitaciones del sueño.
Una de las cosas más hermosas de la poesía es tener no solo la capacidad de escribirla e interpretarla, sino también sentirla; la poeta Yrene no solo la siente, sino que también incita a otros a sentirla:
Hay instantes de ceguera en cada cuerpo […] Se pasa de la depresión al llanto que llueve en el estómago.
La poesía está regada en este suelo.
Este suelo que podría ser metafísico, pero también podría ser nuestra hermosa Quisqueya, por la cantidad de poetas que ha parido esta tierra. No se equivocó Daisy Cocco de Filippis, cuando inició un texto con las siguientes palabras: «Conocer a Yrene Santos es conocer la poesía y la vida en plenitud valiente, no se acobarda, pase lo que pase». Ver a Yrene es mirar a un poema andante, todo lo que su ser refleja transpira poesía, es una mujer sencilla que da la impresión de ser una persona que ríe y llora con la misma facilidad, y sin amedrentarse en lo absoluto.
Desde mi propia concepción de lo que es el arte poético, siento que la producción de Yrene Santos, es una que sale desde las contingencias más entrañables del alma, utiliza elementos de su propia vida y del ambiente para escribir. Y no se equivocó José de la Rosa al expresar lo siguiente:
«Yrene Santos es una poeta singular que fabrica su poesía de las cosas cotidianas, mas su poesía es experiencia única. […] Cada verso suyo es una calle distinta que recorremos llevados de la mano. […] La poesía de Yrene es una experiencia que, si después de oírla no nos hace sentir mejor, al menos, nos queda el deleite del goce estético de su palabra».
No cabe duda de que la autora desglosa su propio ser en lo que escribe y lo muestra tal y como lo siente, tampoco es ningún secreto que tiene un fuerte compromiso de vida con su poesía, y lo pone de manifiesto en la compilación La palabra revelada. Marianela Medrano-Marra una vez escribió que, «la poesía de Yrene Santos, se caracteriza por una claridad y sencillez que trascienden en la cotidianidad sin ignorarla, donde examina su condición humana, su condición de inmigrante»:
Un día vine para acá con hileras de lágrimas
con mundos de risa
allá dejé cuerpos que me aman
corazones fracturados desde antes del abrazo
ese que dividiría esta vida… en un antes y un después
vine para acá con el vientre preñado de ternura
jardín completo creciendo alegre…
Otra de las particularidades que me llamaron la atención de la poesía de Yrene es la palabra «izquierdo», que está presente en algunos de sus poemas:
Tu seno izquierdo es un arcoíris de muchos colores que en su origen…
Estoy envejeciendo de mi ojo izquierdo.
Me atrevería a decir que, en su poesía, esta palabra simboliza la parte emotiva, de donde se siente el amor, la parte de la fuerza de empuje, esa parte incansable, el corazón. ¿Y de qué manera podemos escribir poesía sino es entregando toda nuestra alma, que en algún punto de nuestra existencia misma simboliza también el corazón?
No quería terminar sin expresar también lo que Isabel Krisch le escribió una vez a Yrene: «No importa cómo nos sintamos, Yrene, creo que el destino del que maneja la poesía, su música, su intensidad debe tender las manos hacia el infinito y escribir, escribir, escribir siempre, dejarse llevar por la pluma y ser feliz».
Por esto y por mucho más, que pienso, sin duda, que la poeta Yrene es una embajadora de la palabra, pero de la palabra con sentimiento, la palabra de la vida, la palabra revelada, la palabra que se escribe desde adentro y que puede ser plasmada y dejada en la puerta, por si alguien llega.

martes, 5 de noviembre de 2019

EL CAFE DIARIO CON MI PADRE, ROMPER EL EQUILIBRIO DEL PODER


ROMPER EL EQUILIBRIO DEL PODER
En este café con mi padre, hablamos sobre como reorientar o rescatar un departamento que se ha alejado de los objetivos y trabajos grupales de gestión, a través del desarrollo de un contexto organizativo. Como gerentes tenemos la responsabilidad, no solo de gestionar cambios en el aspecto cognitivo y en las orientaciones estratégicas, sino crear cambios a la hora de introducir la DISTRIBUCION DE RECURSOS.

Para lograr un rescate eficaz, es necesario hacer CAMBIOS DE PODER dentro del departamento, acompañado de la modificación de la información que dispone la gerencia, con un modo diferente en el que se solucionan los conflictos entre cada sub-unidad del departamento.

La DESIGNACION DE UN ENCARGADO NUEVO afecta primeramente la orientación del poder, por lo tanto, es fundamental designar un encargado con cualidades más tenaces o más habilidosos en contra posición a obtener “lealtades personales y compromisos” para poder gestionar un claro proceso de ejecución.

Dado que el acceso selectivo a la información proporciona poder dentro de una organización, la forma en la que los sistemas de información determinan el flujo de información también afecta a la dimensión del poder compartido. Compartir y enseñar las informaciones, para buscar los mecanismos que den señales de fortaleza y valor simbólicos a los directivos intermedios de la organización, les permiten leer pistas en cada nuevo mecanismo, para evaluar su fuerza y darle la interpretación simbólica.

Cuando el flujo de información tiene impedimento de transito efectivo resulta en la perdida de directivos talentosos, luchas de poder, resignación y altos costos emocionales y personales para la unidad implicada.

Los mecanismos no sustituyen el involucramiento directo de la alta dirección o el liderazgo personal. -La dirección del cambio es tan crítica como la extensión del cambio-; es importante cambiar los mecanismos para abrir viejas heridas, revivir conflictos internos y romper el equilibrio de poder. El reto para la alta dirección, más allá del saber utilizar hábilmente cada mecanismo, es decidir cuándo utilizar qué mecanismo y en que secuencia. La lógica subyacente tras dicha coordinación tiene que ser, disminuir los costos evitando la duplicación de los esfuerzos, produciendo componentes y ventajas por la experiencia.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Academia Dominicana de la Lengua participa en congreso en Sevilla Bruno Rosario Candelier, María José Rincón y José Enrique García representan al país Diario Libre - 04/11/2019, 10:44 AM


Tres académicos de la lengua, Bruno Rosario Candelier, María José Rincón y José Enrique García, viajaron a Madrid para participar en el XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
En este encuentro de académicos de la lengua los directores de las Academias del mundo hispánico tendrán una sesión especial en la sede de la Real Academia Española en Madrid, donde serán recibidos por el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, para sostener un intercambio con los académicos de la corporación madrileña y las delegaciones académicas de Hispanoamérica, Filipinas, Guinea Ecuatorial y la Academia Judeoespañol de Israel.
El Congreso de las Academias tendrá lugar en la ciudad andaluza de Sevilla, donde se desarrollará el programa académico con ponencias sobre variados temas lexicográficos, gramaticales y literarios de lengua y literatura, presentación de libros de lingüística, disertaciones sobre diversas variantes dialectales de la lengua española en el mundo, la enseñanza de la lengua, la creación y la interpretación de la literatura y el aporte de los escritores al desarrollo del español.
Los delegados de la Academia Dominicana de la Lengua presentarán el “Diccionario del español dominicano”, a cargo de María José Rincón; los Diccionarios de símbolos, de Mística y Fraseológico, de Bruno Rosario Candelier, presentados por José Enrique García; y la obra lexicográfica De la eñe a la zeta, de María José Rincón, que presentará el director de la ADL.
En esta jornada cultural de la lengua española los académicos dominicanos dictarán sendas conferencias en la Universidad de Sevilla. María José Rincón hablará de la ciencia lexicográfica en español; Bruno Rosario Candelier disertará sobre el español dominicano y presentará una charla sobre el Interiorismo en las letras hispanoamericanas; y José Enrique García comentará su nueva obra literaria y hablará de la renovación poética de la lírica dominicana.
El programa del congreso tiene dos partes: una académica de carácter interno, reservada a los miembros de las corporaciones de la lengua española, y otra cultural abierta a todos los ciudadanos. El amplio y variado conjunto de actividades culturales que ofrece el Congreso de Sevilla constituye una iniciativa novedosa dirigida a fortalecer la relación de las Academias con el conjunto de la sociedad y a potenciar la proyección de su acción panhispánica.
Este encuentro académico que reúne a prestigiosos lingüistas y escritores del mundo hispánico ha de propiciar un mayor intercambio entre las academias y una mejor difusión de los códigos lingüísticos de la lengua española entre los hispanohablantes del mundo.

jueves, 31 de octubre de 2019

miércoles, 30 de octubre de 2019

https://poemasdeleopoldominaya.blogspot.com/


Senasa seguirá dando protección a afiliados


Santo Domingo, RD
Aunque el régimen subsidiado quedó excluido del aumento de la cápita establecida en la última resolución por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), la directora del Servicio Nacional de Salud (Senasa), Mercedes Rodríguez, aseguró que sus afiliados seguirán recibiendo cobertura y protección social y seguirán afianzando  los programas que desarrollan en materia de atención primaria.
No obstante, señaló que ese organismo continúa gestionando con el Gobierno un incremento en la cápita, que actualmente es de 220 pesos por afiliado en el régimen subsidiado, monto que se mantiene desde su creación y que ha propuesto que las personas al momento de pensionarse queden en el régimen contributivo afiliados en la ARS en la que han cotizado toda la vida.
Rodríguez habló durante el encuentro Conversando Con Senasa, donde compartió con representantes de los diferentes medios de comunicación las estadísticas de afiliación y cobertura de la ARS durante los primeros ocho meses del año.
“Lo que sí podemos asegurarles es que aun con las precariedades económicas que tenga el seguro no vamos a dejar de dar protección a todos los afiliados del régimen subsidiado”, dijo Rodríguez.
Explicó que la cartera de afiliados de Senasa sigue aumentando, paulatinamente, llegando ya a 3,658,216 afiliados. Para el régimen subsidiado aprobó, en los primeros ocho meses del año, valores por más de 6,559 millones de pesos.
ATENCIONES

Servicios. En 8 meses de este año, los más demandados fueron laboratorios, hospitalización y especialidades, consulta médica, tratamiento de cáncer y emergencias, y en medicinas de alto costo en el régimen subsidiado autorizó cobertura por más de dos mil millones de pesos.

martes, 29 de octubre de 2019

No hay dinero para la atención primaria


Doris Pantaleón
doris.pantaleon@listindiario.com
Santo Domingo, RD
El sistema no tiene capacidad económica para soportar la implementación de la propuesta de la estrategia de atención primaria, ya que requiere de una cápita de 150 pesos por afiliado, lo que equivale a 600 millones de pesos mensuales y más de 2,000 millones al año, cosa que el sistema financieramente no soportaría por el momento.
Esto fue lo que reveló ayer el ministro de Trabajo y presidente del CNSS,  Winston Santos, al dar a conocer detalles de la resolución número 482-07 adoptada por el organismo, en la que se incluye la cobertura de 36 procedimientos, incluyendo tres tipos de biopsias con técnicas cerradas;  11 medicamentos ambulatorios, dos medicamentos de alto costo, dos medicamentos de rehabilitación, incluyendo sillas de rueda en caso de discapacidad permanente, sin costos extras para el afiliado.
Las nuevas coberturas estarán disponibles a partir del 1 de noviembre para todos los afiliados del régimen contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS), pero no así para los del régimen subsidiado, para cuya entrada el CNSS estableció un plazo de seis meses a fin de que el Gobierno disponga previamente un aumento de la cápita.
Otras de las disposiciones establecidas en la resolución, dada a conocer ayer en rueda de prensa en la sede del Ministerio de Trabajo, en la que participaron las principales autoridades del sistema, el Colegio Médico y clínicas privadas, fue un aumento de 200 pesos a la tarifa de consulta de los médicos, por lo que pasa de 300 a 500 pesos, para un 67% y un aumento de 15 por ciento en cobertura de estudios y laboratorios de las clínicas.   
La resolución incrementó el per cápita de RD$1,013.62 a RD$1,167.81, a partir de noviembre del 2019, para recibir los nuevos beneficios a partir del 1 de noviembre del 2019.
Consultas médicas
Ante la pregunta de que si el incremento en la tarifa de cobertura de la consulta médica representaría una reducción en el co-pago que se cobra a los pacientes, el Superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Pedro Luis Castellanos, informó que se emitirá una resolución al respecto. La entidad está convocando para las 10 de la mañana de hoy a una rueda de prensa para hablar del tema.
 El presidente del CMD, Wilson Roa, dijo que el aumento de la tarifa de consulta médica era lo posible por el momento y se prefirió aplicarla a la consulta y no a los procedimientos porque todos los médicos consultan, pero no todos hacen procedimientos. Recordó que se trata de 10 millones de consultas mensuales que equivalen a dos mil millones de pesos.
Dijo que el control sobre los copagos no corresponde al CMD sino a los entes rectores y supervisores del sistema.
‘Están dolidos’
Sobre la inconformidad de pasados presidentes del CMD por solo lograrse un aumento de 200 pesos en las consultas, Winston Santos dijo que están “dolidos” porque nunca lo lograron con propuestas concretas.


lunes, 28 de octubre de 2019

León David: poética y estética de una pluma ejemplar, Leopoldo Minaya 26/10/2019


Ateneo insular
León David: poética y estética de una pluma ejemplar


Leopoldo Minaya
26/10/2019


Encuentro literario del Ateneo Insular, Santo Cerro, La Vega, 26 de octubre de 2019.

    Grande es el misterio que impele a los hombres a tentar los hados con el acto denodado de la creación artística, y a pretender ese acto trascendente y significativo. Tiempo, esfuerzo, concentración, abstracción, emoción, exacción de energías vitales en pos de un objeto que retribuye esencialmente —a hacedor y a receptor— repleción espiritual: tarea, en principio, acometida al margen de aspiraciones materiales o consideraciones utilitarias…

  Ante tal misterio, y ante las posibilidades del artífice frente a tal misterio, en 1916, Huidobro ha asegurado: “El poeta es un pequeño Dios”,[i] quizás como ratificación de lo ya expresado y sentido por Villaespesa diez años antes, en 1906, cuando se descubre “igual que un Dios, creando y destruyendo mundos”.[ii]

   ¿Mas cuán valedera resulta la pretendida asimilación de lo humano a lo divino cuando tanta conmoción y desvelo reclaman al poeta sus escurridizas creaciones; tanto estremecimiento de alma y de conciencia?  Pueden los dioses crear, sean estos grandes o pequeños,  con una especie de  “¡Hágase la luz!” en que deseo y obra se sometan a un practicable y único instante de consumación…, mas no el poeta.  El poeta revestido de auras divinas nos parecerá aseveración asaz lisonjera, pero  incorrecta, si nos abandonamos a  la ¿trágica? especulación en  que las artes en sentido general, y el arte que llamamos “Poética” en particular, configuran más bien una forma de protesta o de autoafirmación del ser humano esencial al saberse desheredado de la condición divina, de su nobleza inmanente, de sus virtudes supremas, de sus perpetuas posibilidades…

   Réprobo o remedo de divinidad, el poeta se nos revela no obstante figura de excepción entre las presencias universales, en cuanto maneja como materia prima intrincada red de pasiones, sensaciones,  pensamientos, sentimientos, emociones.  No es el poeta el forjador de líneas más o menos felices, o aquel que muestra primaria propensión hacia lo ritmado o hacia lo rimado (porque esa es la figura del aficionado), ni es el hacedor  de obras suficientes y hasta de cierto mérito, aceptadas como actos logrados por la opinión de las medianías (porque esa es la figura del versificador); el  poeta es el sostenedor del Canto.  El Canto es sabiduría cósmica. El Canto fluye por los resquicios del universo y se despeña como una inmensa catarata. El Canto es vida e instante enlazados al través de una propensión lúdica revestida de orden, belleza y armonía. Muy pocos logran comprender que el Canto es la Entidad eterna  e infinita, y que el poeta es el órgano fonador del Canto, para que alcancen a vislumbrar los hombres los misterios fundacionales; por eso todo poema se revela manifestación colectiva: la voz del poeta  encarna a la postre su propia voz y la voz de los hombres  —de todos los hombres de todas las épocas reunidos  y presentados para mejor intelección y por sutileza mental como una sola, única y abarcadora generación. 

   Estos primeros principios nos parecen indispensables al adentrarnos en la obra poética de un artista del relieve de León David, cultor de alturas y profundidades que ha podido desde las letras hispánicas —por vía de la decantación de proposiciones y acordes— perfeccionar su lira hasta lograr la pulsación de las aceradas cuerdas que con extrema tensión pronuncian y articulan rapsodias universales.

   Trece obras poéticas constituyen la contribución del género “Poesía” a las Obras completas de León David: desde las canciones juveniles fechadas en 1964, intituladas Mudez en agonía y Coplas de espejismos y caracoles, hasta el Cántico blasfemo del año 2012. En todas trece, con el empleo alternativo de un afirmado versolibrismo, puede notarse en León David la propensión a mantener vigentes las  formas clásicas o tradicionales de la versificación en lenguas romances, apoyadas estas últimas en la uniformidad silábica, el acento rítmico, la eufonía y la afinidad prosódica. Tan extendidos se encuentran los errores de apreciación hoy día, por la excesiva divulgación de especulaciones más o menos  juiciosas o sensacionalistas que persiguen persuadir razonadamente o  impresionar más allá de la sensatez, que quienes pretendan explicar estas obras poéticas davidianas se verán en la necesidad de emplear sus iniciales argumentaciones en despejar prevalecientes desaciertos referidos a que el poeta de hoy está en la obligación imperiosa de abandonar las formas clásicas de versificación… en aras de dejar constancia de su “modernidad” y de partir desde una total libertad en la expresión.

   La poética de León David no riñe en absoluto con la aspiración de libertad total; antes la confirma: el poeta debe partir desde la entera autonomía, esa libertad que le permita escoger  a su sola discreción las formas y materiales de su canto, sin que le sean impuestos por exigencias exteriores… Al optar libérrimamente por el verso libre o por el tradicional, nuestro autor no está haciendo otra cosa sino manifestando en cada caso el empleo de su libertad individual para prescribir el modo y la dirección que quiere ver estampados en sus creaciones, prerrogativa inalienable al poeta (en cuanto responsable de su propio prestigio o desdoro ante la posteridad) y que no puede  permitir que resulte conculcada por teorías inconsistentes que se apoyen —más que paradoja, abierta contradicción— en el idéntico reclamo de emancipación.

   … León David ha demostrado ser poeta de excepción tanto en verso libre como en  verso tradicional; como evidencia nos remitiríamos a cualquiera de sus títulos. En los versos sueltos del poema “Juan”, del volumen Poemas del hombre anodino, “dedicado a un chiquillo oscuro de ojos de garza triste, pequeño limpiabotas de mi barrio”, y en los versos medidos del  poema “La Idea de Platón”, del libro Los nombres del olvido —donde parafrasea, interpreta, especula y a su manera amplía la teoría de la Forma  expuesta por el célebre pensador de la Grecia antigua— se hallan idénticos niveles de excelsitud estética, sustentados:  o por una sensibilidad desbordante que desnuda la belleza del espíritu de aquel que puede escalar la magnificencia de la más encumbrada y a la vez ignorada entre las virtudes humanas —que es la compasión —, o por los estremecimientos líricos de una inteligencia que se desparrama en los vórtices de la reflexión sustantiva.  Pero el verso clásico resulta (a no dudarlo) su “valido”, su “privado”.

   En los prolegómenos al poemario Carmina, León David apunta: “Siempre me he sentido atraído por el verso sonoro, redondo y puro; el que cuando dice canta; el que cuando canta embelesa… Sin embeleso no hay poesía…” Frente a tamaña inclinación al canto y al embeleso, resulta fácil comprender el apego del autor de Cincuenta sonetos para amansar la muerte a las formas clásicas, donde melodía y significación en unidad indivisible aspiran a desentrañar del Canto sus sentidos y ultimidades (por cuanto el Canto, sin el poeta, sería tan solo música inmanente en las honduras universales).

   En su Arte poética, poema-libro en versos alejandrinos de consonancias alternas, publicado en 2009, León David inicia diciendo:

                      Dadme el verso desnudo, musical, transparente,
                       en cuya carne gima el alma en cautiverio ,[iii]

para agregar en la estrofa siguiente:
                       Dadme el verso que plañe igual que la guitarra,
                       el que todo estremece de pronto como un sismo.[iv]

   Ahora bien, alguno se preguntará si una vez hecha la libérrima elección del verso clásico no constituiría un abandono instantáneo de la libertad alegada el hecho de someterse el bardo de manera rayana a constricciones de orden formal en los que el fluir y el discurrir del enunciado se encuentren seriamente comprometidos.  Responderé a esta inquietud por vía de la experiencia personal. Conocimos al autor, creo estar seguro, en 1983; y nos ha distinguido con su fraterna amistad desde 1993. Durante ese tiempo hemos tenido  ocasión de conversar resueltamente sobre el arte que nos convoca: el arte del poetizar. Nos ha revelado una convicción. Ha dicho que en el verso clásico el oficiante se impone (notad que pongo aquí en negrillas la variante pronominal “se”[v]) restricciones formales que representan a la vez desafíos que permitirán al vate desarrollar y exponer al máximo sus potencialidades; sorteando escollos, salvando obstáculos, demuestra de paso el vigor y las capacidades de su plectro…  (su opinión no la presento aquí de manera literal, sino exegética).  Hemos asentido, estuvimos de acuerdo con su sentir, y hemos agregado que tal planteamiento se aviene además con el carácter lúdico de la creación artística, en donde  igual que en un juego de niños el disfrute se hace intenso cuando a la consumación de lo pactado se agrega la compleción de las más diversas e increíbles dificultades y contratiempos.  Substituyendo convencionalmente procedimiento por contenido, de patrones lógicos imbricados,  ¿no es esto lo que auxilia al rapsoda de las Epopeyas cuando permite a Ulises retornar a la ansiada Ítaca, o cuando hace a Héctor finalmente yacer para ser arrastrado por bríos de caballos ante el pavor de Príamo? “El Canto es vida e instante enlazados al través de una propensión lúdica revestida de orden, belleza y armonía”, ya dijimos. “Writing free verse is like playing tennis with the net down”, ya dijo Robert Frost.[vi]  

   Lo argüido con respecto al canon métrico y la gradación  en que afecta o no la libertad individual, se extiende al recurso accesorio del consonante, otro de los modos empleados abundantemente por León David en su poética ejemplar. Traída y halada —las más de las veces… de manera lastimosa— por la iteración popular, la rima no agota sin embargo la plenitud de sus posibilidades cuando un artista de muy amplia cultura como León David se asoma a sus portales con una pluma en la que, podría decirse, gira en casi toda su extensión la riqueza del lenguaje; esto, sin agregar que la rima constituye per se uno de los misterios de la lengua en  que  intuiciones y aprehensiones del hombre hallan piedra de confirmación en una subyacente Verdad de orden metafísico desprendida de la fricción del logos esencial con la despierta consciencia en la experiencia justificante de los actos al existir.

   ¿Quién se atreve reparar en metros o en ausencia de metros, en rimas o en ausencia de rimas, cuando el poeta ha llevado hasta el linde la tensión creativa y ha paseado con exuberancia y excelencia las virtudes de su numen, haciendo brotar la energía de la frase en arrebato constante de sublimidad emotiva?   Veamos los trabajos que he referido, el poema “Juan”, que leeré con alguna abreviación, y el poema “La Idea de Platón”, que leeré en toda su extensión, y démonos la oportunidad de distinguir entre poesía y poesía esencial, entre el poema y el gran poema. Leamos, primeramente a “Juan”:

Juan,
pequeño limpiabotas de mi barrio,
hoy te quiero cantar a ti,
aunque no sé
cómo empezar mi canto.
………………….
Nadie me dijo a mí que eras importante
y que valía la pena retratar el betún de tu mirada…
…………..
Nadie me dijo,
pequeño limpiabotas de mi barrio,
que tú valías la pena,
que tú, también, tenías derecho a una palabra.
Ellos no me enseñaron cómo
cantarte a ti.
Me dijeron que cantara la tarde,
que elevara mi canto con la brisa…
hacia el ocaso.
………….…
Pero no me enseñaron cómo cantarte a ti,
y ahora no sé qué palabra es la justa
ni cómo comenzar este poema.

Perdóname, Juan,
si no te sé cantar como mereces,
pues yo nunca he vivido tu agonía de la calle macilenta,
tu trapo,
tu betún,
tu cepillo marrón,
tu vieja caja.
…………
No sé cómo es que suena tu apellido,
pero tienes un nombre
y ese nombre me basta. Te llamas:
Juan invierno, Juan frío, Juan desnudo,
Juan del piso de tierra,
Juan de la calle,
Juan camisa sin mangas,
Juan sed, Juan ganas de comer,
……….
Juan quiero ir a la escuela,
Juan limpia los zapatos,
Juan llega tarde a casa,
Juan le pegan,
Juan de los diez hermanos,
Juan violaron tu madre,
Juan tú lloraste a solas muchas veces,
Juan sin consuelo,
Juan betún, Juan cepillo, Juan trapo…..,
Juan sol del mediodía en el banco del parque
y sin escuela,
Juan niño que murió durante todo el tiempo
asesinado,
todos los días, en el banco del parque,
merodeando las latas de basura
…………….
……………
Juan,
hoy te quiero componer un poema,
hoy que tú ya no existes,
hoy que nadie recuerda tu caja de zapatos,
…………
hoy que está solo el banco de la plaza
donde tú te sentabas a esperar al cliente con la mirada lejos….
…………
yo quisiera pedirte perdón por estos versos…
…..
Yo te pido perdón por un poema que no te supe hacer
y que nadie hará porque no estás aquí,
porque hay que ser poeta, pequeño Juan,
poeta como tú…

   Hagamos notar, ante todo, la desenvoltura y naturalidad con que León David maneja el verso libre, cómo hilvana las frases para dejarlas caer con elegancia y donosura hasta el patetismo final de su desgarradora significación (el impacto del poema podría conllevar al inicio de una larga cadena de razonamientos que desembocarían, tal vez, en la cavilación de si realmente somos tan humanos como decimos, y a inquirir sobre la finalidad del mundo de los hombres, donde la iniquidad nos parece a veces ser la regla y el acto de justicia la abrumadora excepción…, todo como resultado de la grande carga emotiva que de la pieza literaria se desprende, particularidad por la que empezaríase a estimar su valor literario, entendido el arte como forma de comunicación a mejorado nivel). Las fuentes de inspiración de este poema pueden ser halladas en la invención popular, con ecos en suelo sudamericano en las argentinas creaciones musicalizadas “Juan Tequila” y “Juan Boliche”, en el “João” callejero de las favelas brasileñas; en el “Juan Pueblo” continental y en todos los Juanes en que la miseria, el hambre, el hombre y el ultraje social se ciñen en su paridad y compleméntanse. Como acometida de retorno, el personaje infantil de León David genera mayor indignación, empatía y conmiseración por la lógica proporción en la que siendo más débil la victima nos parece más cruento el verdugo...

     Pero veamos ahora el poema “La Idea de Platón”:


La Idea de Platón, esa inmutable
Primera claridad, lumbre perdida,
Del saber fuente, fuente de la vida
Que mis ojos elude, inabarcable…

Lo que mis ojos ven y lo que nombra
El labio desleal con torvo apaño
Es error, ilusión, quimera, engaño,
Especioso discurso de la sombra.

¿Quién se puede fiar de lo que crece?
El tiempo es un tahúr que todo trueca:
Hoy brote tierno, mañana rama seca,
Polvo al final que el tiempo desvanece.

Solo la Idea indómita resiste
El asalto brutal de la jornada,
El filo de esta angustia, de esta Nada
Que estruja, muerde, corta, quema, embiste…

La Idea de Platón, única estancia
Donde mora el instante detenido,
Donde la Eternidad, -sordo bramido-
Prolonga en el añoro su fragancia.

Es la Verdad que la palabra hospeda,
Es la Belleza que en la flor fulgura,
Presencia de lo eterno en la impostura
De todo lo que pasa… lo que queda.

El único pilar al que la mente
Puede asirse en su vuelo temblorosa,
La que hace que la rosa sea la Rosa
Vulnerable, fugaz y permanente.

Es la que rompe el oprobioso estigma
De esta tránsfuga carne desahuciada,
La única que siembra en la mirada
El relámpago oscuro del enigma.

Idea primordial, Modelo ignoto
De aquella inmemorial región arcana
En donde tañe y tañe la campana
Del apremiado ayer, del hoy remoto.

Forma esencial que canta y enmudece
Y que todo lo llena con porfía,
Que más allá del polvo y de la impía
Vorágine del tiempo, permanece.

…Yo pasaré, pero otro yo en la pura
Latitud transparente siempre habita;
Y cuanto más mi carne se marchita,
Más la verdad de ese otro yo perdura.

Solo la Idea, que amorosa escruta
Mi alma en su afán de augustos esponsorios,
Desdeña altiva los fastos ilusorios
Del oropel que la belleza enluta.

La Idea, en fin, que atado en la caverna
No acierta el hombre a contemplar de frente
Sin ser apuñalado, mansamente,
Por la nuda Verdad, casta y eterna.

   Solo una lectura es necesaria para percatarnos de que nos hallamos frente a uno de los grandes poemas jamás escritos en la literatura occidental. La carga conceptual interpretativa que opone lo eterno a lo transitorio, lo permanente a lo mudable, lo imperecedero a lo pasajero,  lo inteligible a lo sensible, en fin, la reelaboración de la teoría de la Forma en que el arquetipo modela  los componentes del mundo físico —cambiante, irreal sin otra realidad que la desprendida de la reproducción de lo Esencial— es expresada por León David henchida de ritmo[vii] y armonía, con un estilo vívido, brioso, intenso, que redimensiona la teoría general  al aportarle una gozosa individualidad que se reconoce unida en ónticas sonoridades al fluir de lo magnificente en cuanto portador de la revelación salvífica que plantea una creíble y verosímil organización totalizante  de los arcanos, el cosmos, la luz y lo divino ante tantas incertidumbres, oscuridades, aprensiones, dubitaciones y —en ocasiones innumerables— falacias   sistematizadas.  Contrario a las leyes del magnetismo en la materia, en el mundo espiritual e intelectual los polos iguales se atraen y complementan.  Es costumbre de León David cantar el canto de los excelentes, como diálogo y comunión, como resuelta emulación,  como muestra de la excelencia que de su alma se desprende. El poeta, ha asegurado Thomas Carlyle: “No puede cantar al heroico guerrero si él no es también un guerrero heroico. Imagino que en él está el político, el pensador, el legislador, el filósofo, que pudo ser todo eso, que lo es en su fondo”.[viii]

   Sin la construcción tradicional en versos endecasílabos con rima consonante y acento rítmico en sexta sílaba este poema no hubiese sido este poema, porque su belleza increíble resulta de la interacción de todos sus elementos constitutivos sobre ese fondo musical, resultado final en el que nos vemos forzados a apreciar mucho más allá del fondo y de la  forma,  y ver en él también la síntesis, la densidad y la consiguiente esencialidad como atributos generativos.  Es decir: forma como arquitectura verbal, fondo como carga conceptual o contenido, síntesis como la simbiosis particular que fondo y forma prohíjan para significar especialmente,  densidad como la macicez discursiva ante la profusión de significantes y significados…  para entregar indefectiblemente esencialidad, que es la condición trascendente del objeto de arte, entendiéndose por “trascendente” su viso de intemporalidad, y entendiéndose la intemporalidad como una consecuencia de su proximidad al grado absoluto de Perfección genesíaca.    Esto hace León David en “La Idea de Platón” y prácticamente en cada uno de los poemas que constituyen el libro de procedencia, Los nombres del olvido: arte fundacional  que queda como referencia para el devenir como roca inamovible.

   Esta “esencialidad” o “trascendencia” o “viso de intemporalidad” permite a León David ser un poeta moderno. Sí; como lo habéis oído: es un poeta moderno, innovador, novedoso, no importa cuánto lo disimulen sus desfogues arcaizantes; moderno, pero no a fuer de sentir desprecio por la tradición, o por la asunción categórica de artificios y malabarismos que no pocas veces comprometen la limpidez, la propiedad y la belleza de la expresión. 

   León David se suma en la aspiración de todo artista contemporáneo de contar con novedad y modernidad entre los atributos de sus creaciones. No penséis que me habría contentado con la actitud simplona de alegar que su arte es novedoso por cuanto contrasta con las formas de presentación de las obras de arte de la generalidad de los trovadores coetáneos (razonamiento que no deja de tener cierto peso, pues lo “nuevo” se hace viejo por el uso desmedido y el desgaste, y lo “viejo” se hace nuevo cuando  constituye ya forma de diferenciación… );  no, no:  hagamos notar primeramente  la ambigüedad, el relativismo, la naturaleza refutable y hasta la inconsistencia de las teorizaciones cuando en materia de arte se deja de lado su razón esencial; por ejemplo:  los poetas abandonan viejos moldes en aras de la libertad, pero en aras de la libertad los pintores cubistas desdicen las reglas de la perspectiva  para refugiarse en armazones geométricos, perdiendo de paso espontaneidad y flexibilidad en el trazado, encerrándolo en rectos o curvos patrones predeterminados, vale decir, renunciado a  la (su) “libertad de expansión del movimiento”; y también:  se abandona la regla, pero el abandonar la regla, en sí mismo,  constituye una regla;  ¡y todo, otra vez, en rimbombantes manifiestos que pregonan la libertad o la modernidad o la innovación!;  ya siglos de especulaciones en torno a la obra de arte sin que se logre ver a unanimidad, con diáfana claridad y con carácter irrecusable y definitivo  que el objetivo y razón esencial del Arte es la transcendencia, y que la trascendencia no tiene que ver forzosamente con la modernidad o la novedad como son entendidas siempre que se pretenden, sino con la intemporalidad o clasisidad, término que encierra forzosamente los anteriores, porque la obra de arte trascendente (o intemporal o clásica), por lo mismo, ¡es moderna siempre, siempre nueva, siempre renovadora, siempre innovadora…!

   Ante tales razonamientos, el criterio de la obligación del poeta a ser moderno con el uso de artificios y caligramas y supresiones y malabarismos, y la opinión de que “a épocas distintas, distintas poéticas” ceden y se derrumban. Eso lo demuestra en  Juan” y  en  La Idea de Platón   y en “El viaje”,  y en “Los nombres del olvido”, y en “El retorno de Ulises”, y en “Heráclito ´el oscuro´”, y en el conjunto de sus grandes composiciones León David, el del trazo apolíneo, el del torrente interior, el de la riqueza conceptual, el de la trascendente emoción; León David, el que arroja la intuición y la aprehensión al fuego del enigma inexorable; León David, el más genuinamente clásico y helénico entre las bardos sobresalientes de las letras nacionales.








[i] Vicente Huidobro, El espejo de agua, Buenos Aires, 1916.
[ii] Tristitiae rerum, poema “Hastío” (soneto), Francisco Villaespesa, Madrid, 1906.
[iii] Arte poética, versos 1 y 2.
[iv] Ibídem, versos 6 y 7.
[v] N. del A.
[vi]Escribir versos libres es como jugar al tenis con la red abajo”. Robert Frost, Address at Milton Academy, Massachusetts, 1935.
[vii] Recorro algunos aspectos del ritmo del poema “La Idea de Platón” por su carácter cardinal en la importancia de la pieza, y porque constituye una demostración de la manera adjetiva en que el paso del tiempo y el cambio de época afectan, para beneficio, la estructuración formal de la trova en versos tradicionales, sin que ello motive a opinar que demanden o configuren poética distinta, considerándolos solo causantes de variedad en el elemento significante.  El ritmo vigoroso y cautivante en “La Idea de Platón” se encuentra determinado por la colocación exacta de dos acentos rítmicos principales en el verso endecasílabo: los de las sílabas sexta y décima; el primero como acento de mayor relevancia tonal  para la sustanciación de la melodía, el segundo como acento natural en la terminación de la línea poética. Lo que busco enfatizar aquí es la pertinencia de la explotación de la completa variedad de recursos fonéticos de los que disponen la lengua y el artista para conseguir un ritmo más flexible y natural. He aquí las palabras claves: flexibilidad y naturalidad, o bien podrían ser ductilidad y espontaneidad en la presentación del verso clásico de hoy, distinguiéndolo del verso cataléptico que solían emplear con profusión neoclásicos y románticos.  Valga recordar que el artista en general  se vale del artificio en todo momento en la consumación de su arte, presentándolo como si no lo empleara y como si no existiera,  justo como lo hace León David al auxiliarse de la isocronía, el patrón musical, la diéresis imaginaria, las cesura final (o la intermedia),  el desplazamiento de los acentos, el atildamiento del monosílabo, el aprovechamiento tonal de las contracciones, entre otras prácticas que solían censurarse en los poetas antiguos  o a aceptárseles con reticencia. En la vasta mayoría de los versos del poema “La Idea de Platón” el acento rítmico cardinal de sexta sílaba se encuentra cómodo en su justo lugar, por ejemplo:
              La Idea de Pla/tón/, esa inmutable
               Primera clari/dád/, lumbre perdida,
               Del saber fuente, /fuén/te de la vida
               Que mis ojos e//de, inabarcable…;

en el noveno verso, el ritmo reclama un artificio retórico para mantener la eufonía, trasladándose con el mismo el acento rítmico de la quinta sílaba a la sexta:  este recurso puede ser una diéresis imaginaria o un hiato que disuelva el diptongo para motivar el desplazamiento acentual, leyéndose el verso así en el caso de la diéresis[vii] :
              ¿Quién se puede /fïár/ de lo que crece?
y se leería así en caso de preferirse el  hiato[vii]:
              ¿Quién se puede fi-/ár/ de lo que crece?
En el verso número 11:
                Hoy brote tierno, /ma/ñá/na rama seca
el discurso conserva su ritmo por una de estas cuatro soluciones que menguan la frase dodecasílaba y reparan la ametría: o por la aplicación circunstancial del efecto enunciado por T. Navarro Tomás referido a la substitución eventual del isosilabismo por el isocronismo, o por aplicación del efecto del canto, en que la elocución aumenta o disminuye la velocidad de fonación según se quiera ganar o perder espacios de tiempo o longura en la dispensación de la frase (acelérase levemente el discurso en este caso concreto), o por el aprovechamiento de la cesura final del verso anterior para embutir la primera sílaba del verso en cuestión; o por lo que pasaremos a denominar “recurso del rapto” mediante el cual un acento bien marcado en una sílaba determinada (en este caso la segunda) produce el efecto de rapto o absorción de la inmediatamente posterior (en este caso la tercera) por causa de una declinación tonal que abre un espacio imaginario entre una sílaba altamente tónica y la mediatamente siguiente.
   En los versos verso 21, 47 y 48  permítese al acento rítmico recaer sobre monosílabos:
               Es la verdad que // palabra hospeda   21
            Desdeña altiva /lós/ fastos ilusorios   47
            Del oropel que // belleza enluta.   48

   En los versos 22, 41 y 44 en contracción:
           Es la belleza /queén/ la flor fulgura   22
        …Yo pasaré, pe/roó/tro yo en la pura.   41
         Más la verdad deeseótro yo perdura   44

   En los versos 29 y 45 el ritmo ordena la conversión de una palabra paroxítona en sobreesdrújula, y en el verso 50 un vocablo oxítono cambia a esdrújulo:
        Es la que rompe el /ó/probioso estigma   29
        Solo la idea /queá/morosa escruta   45

        No acierta el hombre a /cón/templar de frente   50

   En el verso 32 el ritmo reclama un hiato inicial, que destruye una sinalefa y hace que el acento rítmico se desplace de la quinta a la sexta sílaba; hiato casi natural, pronunciado sin ningún esfuerzo ni dificultad por la circunstancia de encontrarse entre una vocal fuerte (“a”) y una débil (“u”) tanto prosódica como ortográficamente acentuada:
          La-única que /siém/bra en la mírada.
[viii] Thomas Carlyle, Tercera conferencia (El héroe como poeta), párrafo segundo, 1840.